Clínica Loyola

Cuidados después de una cirugía de implantes dentales: lo que debes saber

Home | Implantes Dentales | Cuidados después de una cirugía de implantes dentales: lo que debes saber

¿Por qué es tan importante el cuidado postoperatorio tras un implante dental?

El éxito de una cirugía de implantes dentales no termina cuando el paciente sale del quirófano. De hecho, empieza ahí. Aunque la colocación de un implante es una técnica altamente predecible, mínimamente invasiva y cada vez más precisa, el verdadero reto se presenta en los días y semanas posteriores. Son esas primeras horas, días y hábitos los que definirán si el tratamiento es exitoso o si surgen complicaciones como infecciones, inflamación persistente o, en casos más graves, el rechazo del implante.

“Un implante dental no solo necesita una colocación quirúrgica precisa, sino también un entorno biológico y de comportamiento que lo favorezca”, explica la Dra. Hannah Wolff, especialista en periodoncia e implantes de la Universidad de Freiburg, Alemania. “Muchos de los fracasos que vemos no se deben a la técnica ni al material, sino a un mal manejo postoperatorio por parte del paciente”.

Por eso, más allá de la habilidad del cirujano, el paciente también juega un rol fundamental en el éxito del procedimiento.

¿Qué son los implantes dentales y por qué se utilizan?

Los implantes dentales son pequeños dispositivos, usualmente fabricados en titanio o zirconia, que se insertan quirúrgicamente en el hueso maxilar o mandibular con el objetivo de reemplazar la raíz de un diente perdido. Una vez que el implante se ha integrado al hueso (proceso conocido como osteointegración), se coloca sobre él una corona, puente o prótesis, lo que restaura tanto la funcionalidad de la mordida como la apariencia estética de la sonrisa.

De acuerdo con la American Academy of Implant Dentistry (AAID), más de 3 millones de personas en Estados Unidos tienen implantes dentales, y ese número crece cada año en más de 500.000 casos. En Latinoamérica, el crecimiento también ha sido exponencial, gracias al acceso a nuevas tecnologías, precios más asequibles y mayor capacitación de los especialistas.

“Los implantes dentales representan uno de los avances más significativos en la odontología moderna. Han pasado de ser procedimientos complejos y restrictivos a convertirse en opciones altamente personalizadas, predecibles y con tasas de éxito superiores al 95%”, afirma el Dr. Marcus Abboud, profesor de implantología dental en la Stony Brook University School of Dental Medicine, en Nueva York.

Clasificación de los tipos de implantes dentales según su forma

Aunque existen diversas formas de clasificar los implantes dentales (por material, técnica quirúrgica o ubicación en el hueso), una de las más comunes es según su forma y diseño. Esta clasificación ayuda a determinar cuál tipo es más adecuado para cada paciente según su anatomía ósea, densidad del hueso, salud general y necesidades estéticas.

Implantes de tornillo o roscados

Son los más utilizados a nivel mundial. Tienen forma de tornillo, lo que facilita su inserción en el hueso con mayor estabilidad primaria. Gracias a su diseño, permiten una mejor distribución de las fuerzas masticatorias y favorecen la osteointegración. Están indicados tanto para arcadas completas como para reemplazos unitarios.

Estos implantes pueden tener diferentes diámetros y longitudes, adaptándose a la cantidad de hueso disponible. En los últimos años, los avances en nanotecnología han permitido desarrollar superficies más porosas y bioactivas, que aceleran la integración con el hueso.

Implantes cilíndricos o de poste

A diferencia de los roscados, estos implantes tienen una forma cilíndrica lisa, sin rosca. Se fijan en el hueso mediante presión, por lo que requieren una técnica quirúrgica más precisa y un hueso de excelente calidad. Aunque su uso ha disminuido frente a los implantes roscados, aún se emplean en casos específicos.

Implantes de lámina o implantes laminares

Son implantes más delgados, en forma de cuchilla o lámina, que se introducen en zonas con poco grosor óseo, especialmente en el maxilar superior. Aunque en el pasado fueron muy utilizados, hoy su aplicación se ha limitado debido a la aparición de técnicas menos invasivas y con mejores resultados a largo plazo.

Clasificación de los implantes dentales según el número de fases quirúrgicas

Otra manera clave de clasificar los tipos de implantes dentales es según el procedimiento quirúrgico que implican. Aquí se diferencian los implantes de una sola fase y los de dos fases.

Implantes de una sola fase (monofásicos)

En este tipo de implante, tanto el tornillo que se coloca en el hueso como la parte que sobresale para sostener la prótesis se insertan en un solo procedimiento quirúrgico. Su principal ventaja es la rapidez del tratamiento, ya que se reduce el número de cirugías. Sin embargo, requieren una cicatrización más cuidada y están indicados para pacientes con buena salud ósea y periodontal.

Implantes de dos fases (bifásicos)

Son los más comunes. Se colocan en dos tiempos: primero el tornillo en el hueso, que se deja cubierto bajo la encía durante varias semanas o meses, y luego, en una segunda fase, se descubre el implante para colocar el pilar y la corona. Este enfoque permite una mejor integración ósea y menor riesgo de infección durante la cicatrización.

Según el Dr. Frank T. Higginbottom, miembro de la American College of Prosthodontists, “los implantes bifásicos siguen siendo el estándar de oro en la mayoría de los casos, especialmente en pacientes con alguna comorbilidad o densidad ósea comprometida. El proceso es más largo, pero también más seguro”.

Tipos de implantes dentales según el material

El material con el que se fabrican los implantes dentales no solo determina su durabilidad, sino también su biocompatibilidad, resistencia a la corrosión, estética y comportamiento frente a tejidos blandos. Actualmente, los dos materiales más utilizados en implantología dental son el titanio y la zirconia.

El titanio es el material más utilizado en el mundo para la fabricación de implantes dentales desde los años 60. Es un metal ligero, altamente resistente a la corrosión y, sobre todo, biocompatible, lo que significa que es bien aceptado por el cuerpo humano sin generar rechazo.

Una de las grandes ventajas del titanio es su capacidad de osteointegración: una vez colocado en el hueso, este crece alrededor del implante y lo fija de manera estable. Existen implantes de titanio puro y de aleaciones con otros metales (como el aluminio y el vanadio) para mejorar su resistencia mecánica.

Según la American Dental Association (ADA), “los implantes de titanio han demostrado una tasa de éxito superior al 95% a largo plazo, convirtiéndolos en una de las opciones más fiables y probadas en la odontología moderna”.

Sin embargo, algunas personas pueden tener sensibilidad o alergia a los metales, por lo que, en estos casos, se recomienda considerar alternativas como la zirconia.

La zirconia, también conocida como dióxido de zirconio, es un material cerámico de color blanco que ha ganado popularidad en los últimos años por su alta estética y biocompatibilidad. No contiene metal, por lo que se considera una excelente opción para pacientes con sensibilidad al titanio o que desean un resultado completamente libre de metales.

Los implantes de zirconia suelen ser monobloque (una sola pieza), lo que representa ventajas y desventajas: por un lado, reducen el riesgo de acumulación bacteriana entre componentes; por otro, su colocación requiere una precisión quirúrgica absoluta, ya que no permiten ajustes como los sistemas de dos piezas.

“En pacientes con encías delgadas o con alta demanda estética, como en el sector anterior, los implantes de zirconia pueden ofrecer una apariencia más natural al no generar sombras grises debajo del tejido”, explica la Dra. Pamela Maragliano-Muniz, prostodoncista estadounidense reconocida por su trabajo en estética dental.

Clasificación de los implantes según la ubicación en el hueso

Otro criterio esencial para clasificar los tipos de implantes dentales es su ubicación dentro de la estructura ósea del paciente. Aunque la mayoría se colocan en la región alveolar (el hueso donde están alojados naturalmente los dientes), en casos complejos se requieren ubicaciones alternativas.

Son los más comunes. Se insertan directamente en el hueso maxilar o mandibular y tienen forma de tornillo, cilindro o lámina. Están indicados para la mayoría de los pacientes con suficiente altura y densidad ósea. Requieren un proceso de osteointegración previo a la colocación de la prótesis.

Estos implantes no se introducen dentro del hueso, sino que se colocan sobre él, justo debajo del tejido de la encía. Se utilizan en casos donde hay pérdida ósea severa y no es posible realizar injertos o colocar implantes tradicionales. Consisten en una estructura metálica diseñada a medida que descansa sobre el hueso, fijada mediante tornillos o anclajes externos.

Aunque su uso ha disminuido por las nuevas técnicas de regeneración ósea, aún tienen utilidad en pacientes con atrofia severa que no pueden someterse a otras cirugías.

Los implantes cigomáticos son más largos que los convencionales y se anclan en el hueso cigomático (pómulo), en lugar del maxilar superior. Son una alternativa cuando hay pérdida extrema de hueso en el maxilar superior y no se quiere o no se puede realizar un injerto óseo.

Este tipo de implantes requiere de una cirugía más compleja y suele realizarse bajo sedación profunda o anestesia general. Por eso, deben ser colocados exclusivamente por cirujanos maxilofaciales con entrenamiento especializado.

“La técnica de implantes cigomáticos permite devolver la funcionalidad en pacientes que antes se consideraban no rehabilitables con implantes tradicionales. Se trata de una solución avanzada que debe ser planificada con mucho rigor”, asegura el Dr. Carlos Aparicio, pionero en esta técnica y director del Zygoma ZAGA Centers en Barcelona, España.

Ubicados en la parte posterior del maxilar, estos implantes se fijan en el hueso pterigoideo del cráneo, justo detrás del hueso maxilar. Son una solución cuando no hay suficiente hueso en la región posterior del maxilar superior y se desea evitar injertos.

Aunque menos comunes, permiten una rehabilitación fija en zonas donde los puentes convencionales no son viables. Al igual que los cigomáticos, requieren de manos altamente entrenadas y planificación digital detallada.

Tipos de implantes dentales según la carga protésica

Cuando hablamos de tipos de implantes dentales, también debemos tener en cuenta cómo y cuándo se colocará la corona o prótesis definitiva sobre el implante. Esto nos lleva a clasificar los tratamientos en dos grandes grupos según la carga funcional que se aplique: carga inmediata y carga diferida.

Los implantes de carga inmediata permiten colocar una prótesis provisional o definitiva en el mismo procedimiento quirúrgico o dentro de las primeras 72 horas. Esta opción ofrece beneficios funcionales y estéticos casi inmediatos, siendo ideal para pacientes que no pueden o no desean pasar meses sin un diente visible.

Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos. Es necesario contar con una excelente densidad ósea, buena salud general, y evitar hábitos como el bruxismo. Además, aunque la prótesis se coloca rápido, debe evitarse la carga masticatoria intensa durante las primeras semanas para no comprometer la osteointegración.

“Los implantes de carga inmediata han transformado la manera en que rehabilitamos pacientes. Pero requieren una planificación digital extremadamente precisa y una ejecución clínica impecable”, explica el Dr. Mauro Labanca, profesor en la Universidad de Milán y conferencista internacional en cirugía dental.

Este es el enfoque tradicional. Tras colocar el implante, se espera entre 3 y 6 meses para permitir que el hueso se integre completamente antes de instalar la prótesis. Aunque el proceso es más largo, es el método más seguro y recomendado en la mayoría de los casos, especialmente cuando hay poca calidad ósea o se han realizado injertos previos.

La carga diferida minimiza el riesgo de pérdida de implante y ofrece resultados predecibles a largo plazo. Además, permite hacer ajustes en el diseño de la prótesis final para lograr una oclusión más precisa y una estética superior.

Tipos de sistemas de implantes dentales según la cantidad de dientes a reemplazar

Los implantes dentales no solo se clasifican por su forma o técnica, sino también por la cantidad de dientes que están destinados a restaurar. Según el caso clínico, se pueden instalar implantes unitarios, múltiples, puentes fijos o incluso sistemas de arcada completa.

Es el tipo más común. Se utiliza para reemplazar un solo diente perdido, ya sea en el sector anterior (frontal) o posterior (molares y premolares). El implante actúa como raíz artificial y sobre él se coloca una corona que imita el diente natural.

Este tipo de tratamiento es ideal cuando los dientes vecinos están sanos y no se desea tallarlos, como ocurriría con un puente tradicional. Además, preserva el hueso alveolar y mejora la estabilidad de la mordida.

Cuando hay dos o más dientes contiguos perdidos, es posible colocar varios implantes separados o, dependiendo del caso, colocar dos implantes que sirvan de soporte para un puente fijo de tres o más coronas.

Este sistema reduce la necesidad de colocar un implante por cada diente perdido y permite distribuir las cargas de forma más eficiente, además de resultar más económico para el paciente.

Para pacientes que han perdido todos los dientes en una arcada (superior o inferior), existen soluciones de rehabilitación completa. Uno de los sistemas más innovadores es el All-on-4, desarrollado por el Dr. Paulo Malo en Portugal, que permite restaurar toda una arcada utilizando solo cuatro implantes estratégicamente posicionados.

En algunos casos se opta por sistemas All-on-6, con seis implantes, o variantes personalizadas. Estas prótesis pueden ser fijas (atornilladas al implante) o removibles (de quita y pon, pero con fijación sobre implantes), y brindan una apariencia y funcionalidad similares a la dentadura natural.

“El enfoque All-on-4 ha demostrado reducir significativamente los tiempos de tratamiento y los costos para el paciente, sin sacrificar estabilidad ni estética. Su éxito depende de una correcta planificación tomográfica y de la experiencia del equipo multidisciplinario”, sostiene el Dr. Paulo Malo, fundador de la Malo Clinic y uno de los mayores referentes mundiales en rehabilitación oral.

Avances tecnológicos en tipos de implantes dentales

La implantología moderna no se queda en los tornillos: los sistemas digitales, el escaneo intraoral, la planificación 3D y la cirugía guiada han hecho que el tipo de implante ya no sea solo una elección técnica, sino una decisión personalizada, basada en biometría, biología y predicción funcional.


Hoy en día es posible seleccionar el tipo, tamaño y ubicación del implante con un margen de error mínimo, reduciendo los tiempos de cirugía, la inflamación postoperatoria y mejorando la tasa de éxito.


Además, muchos de los nuevos implantes están recubiertos con superficies bioactivas que promueven la cicatrización ósea o incluso llevan compuestos como hidroxiapatita o factores de crecimiento.

Implantes cigomáticos y otras soluciones para casos complejos

Cuando un paciente ha perdido no solo dientes, sino también una gran cantidad de hueso en el maxilar superior —ya sea por enfermedad periodontal, uso prolongado de prótesis removibles o por razones congénitas—, las soluciones tradicionales con implantes convencionales pueden no ser viables. Es ahí donde entra en escena uno de los avances más revolucionarios en la implantología moderna: los implantes cigomáticos.

¿Qué son los implantes cigomáticos?

Los implantes cigomáticos son más largos que los tradicionales y se anclan en el hueso cigomático, es decir, el hueso del pómulo, en lugar de hacerlo en el maxilar superior. Esta técnica evita la necesidad de injertos óseos complejos, acorta los tiempos de tratamiento y permite rehabilitar con éxito incluso a pacientes con atrofia ósea severa.

“El implante cigomático ha sido una revolución. Nos permite tratar casos que antes requerían procedimientos invasivos de injerto óseo, con más complicaciones y mayores tiempos de espera”, explicó el Dr. Rubén Davó, especialista en cirugía oral y maxilofacial de la Universidad Miguel Hernández en Alicante, España, durante el congreso ZAGA (Zygoma Anatomy-Guided Approach), uno de los encuentros internacionales más importantes sobre esta técnica.

Su aplicación exige un equipo quirúrgico altamente capacitado, experiencia en cirugía avanzada, planeación digital 3D y conocimientos profundos en anatomía craneofacial.

Beneficios de los implantes cigomáticos

  • Rehabilitación en menor tiempo: se puede realizar la carga inmediata, con una prótesis fija colocada en 48-72 horas.
  • Evita injertos óseos extensos: al anclarse en el hueso cigomático, se omiten procedimientos como elevaciones de seno o injertos autólogos.
  • Mayor tasa de éxito en atrofias severas: la densidad del hueso cigomático ofrece una base estable incluso en pacientes con pérdida ósea crítica.

Según el Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, los implantes cigomáticos presentan tasas de éxito del 96% a 10 años, comparables e incluso superiores a los implantes convencionales en hueso nativo, cuando son realizados por cirujanos especializados.

¿Qué otros tipos de implantes se usan en Colombia?

Colombia se ha consolidado en los últimos años como uno de los destinos líderes en odontología avanzada a nivel latinoamericano, y la implantología es uno de sus puntos fuertes. No solo por la alta calidad de sus profesionales, sino por los costos accesibles y la tecnología de punta que se ha implementado en muchas clínicas del país.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el turismo médico en Colombia crece a un ritmo del 16% anual, y cerca del 30% de los pacientes internacionales que llegan por procedimientos médicos lo hacen por tratamientos dentales.

Esto ha impulsado el desarrollo de clínicas especializadas en implantología que trabajan con estándares internacionales. En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, es posible encontrar opciones con tecnología CAD/CAM, escáneres intraorales, cirugía guiada por computadora y protocolos como All-on-4 o All-on-6, que permiten rehabilitar arcadas completas con un número reducido de implantes.

Tecnología y estándares internacionales en clínicas colombianas

  • Escaneo intraoral y tomografía 3D: que permiten planificar el tipo de implante más adecuado con alta precisión.
  • Cirugía guiada por computadora: que reduce riesgos quirúrgicos y mejora la exactitud en la colocación.
  • Implantes con superficie bioactiva: que estimulan la osteointegración, reduciendo los tiempos de espera.

“La implantología en Colombia ha dado un salto cualitativo en la última década. Hoy, los estándares de muchas clínicas están al nivel de centros en Estados Unidos o Europa, con una fracción del costo y una atención personalizada muy valorada por los pacientes extranjeros”, indicó el Dr. Federico Maestre, presidente de la Asociación Colombiana de Implantología Oral (ACIO), durante el último Congreso Internacional de Odontología en Bogotá.

La demanda local también crece

No solo los pacientes internacionales están impulsando la demanda. En Colombia, la pérdida de piezas dentales afecta a más del 40% de la población adulta mayor de 35 años, y el aumento en la expectativa de vida ha hecho que cada vez más personas busquen soluciones funcionales y estéticas a largo plazo.

Además, muchos colombianos que antes optaban por prótesis removibles hoy ven en los implantes una opción más saludable, cómoda y estética. De hecho, según datos de la Encuesta Nacional de Salud Bucal, más del 70% de los usuarios que acceden a tratamientos de implantes reportan una mejora sustancial en su calidad de vida.

Preguntas frecuentes sobre tipos de implantes dentales

¿Cuáles son los tipos de implantes dentales más usados hoy en día?

Actualmente, los más utilizados son los implantes de titanio de forma roscada, colocados en dos fases quirúrgicas. Esto se debe a su alta tasa de éxito y versatilidad. Sin embargo, hay casos donde se eligen implantes de zirconia o sistemas como All-on-4, según la necesidad del paciente.

Depende del tipo de carga. En algunos casos, se pueden colocar coronas provisionales en 24 a 72 horas (carga inmediata). En otros, se espera entre 3 y 6 meses (carga diferida) para asegurar una buena osteointegración antes de colocar la prótesis definitiva. Todo esto se decide según el tipo de hueso, la salud general y el plan de tratamiento.

Si hay déficit óseo, el especialista puede optar por soluciones como injertos óseos, elevaciones de seno o, en casos más avanzados, implantes cigomáticos, que se anclan en el hueso del pómulo. Estas técnicas amplían enormemente las posibilidades de tratamiento para quienes antes no podían optar por implantes.

Dependerá del caso, pero existen sistemas como All-on-4 o All-on-6 que permiten rehabilitar arcadas completas con solo 4 o 6 implantes. Estos sistemas son estables, funcionales y mucho más cómodos que las prótesis removibles.

Sí, en muchos casos se puede hacer un implante postextracción, siempre que haya buena calidad ósea y no exista infección activa. Este procedimiento reduce el tiempo total de tratamiento y ayuda a preservar la forma del hueso.

En general, sí. Pero se recomienda permanecer al menos 48 a 72 horas en la ciudad donde se hizo el procedimiento, para el control postoperatorio inicial. En el caso de tratamientos más complejos o con carga inmediata, el paciente debe seguir el cronograma de revisiones prescrito.

Mitos y verdades sobre los tipos de implantes dentales

En torno a los implantes dentales circulan muchas ideas erróneas que generan miedo, confusión o expectativas poco realistas. Desmentir estos mitos es clave para que los pacientes tomen decisiones informadas, basadas en evidencia científica y acompañamiento profesional.

Mito 1: “Los implantes dentales son solo estéticos”

Mito 2: “Los implantes duelen mucho”

Mito 3: “Si tengo poco hueso, no puedo ponerme implantes”

“Los implantes duran para siempre”

“Los implantes son muy caros”

Clínica Loyola: referencia en tipos de implantes dentales avanzados

Si bien muchas clínicas en Colombia ofrecen tratamientos con implantes, pocas cuentan con la experiencia, la trayectoria y la especialización que Clínica Loyola ha consolidado en más de tres décadas de práctica. Especialmente en técnicas de vanguardia como los implantes cigomáticos, Loyola se ha convertido en una de las pocas instituciones del país que ofrece este tipo de rehabilitación de forma segura, eficaz y personalizada.

Con sedes en Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Fusagasugá, Clínica Loyola cuenta con:

  • Un equipo quirúrgico multidisciplinario, integrado por odontólogos, implantólogos, periodoncistas y cirujanos maxilofaciales.
  • Tecnología de punta, incluyendo tomografía digital de haz cónico, planificación 3D y cirugía guiada por computadora.
  • Protocolos internacionales en higiene, esterilización y rehabilitación funcional.
  • Y un enfoque humano y cercano, que permite acompañar al paciente en cada etapa del tratamiento.

Recuperar tu sonrisa es posible: Clínica Loyola te acompaña en cada paso?

En Clínica Loyola, somos profesionales en Odontología, Ortodoncia invisible, implantes dentales, cirugía plástica, medicina estética y mucho más.

Perder uno o varios dientes no solo afecta la masticación o la estética: puede cambiar la manera en la que te comunicas, impactar tu autoestima y alterar tu salud general. Por eso, elegir bien dónde y con quién hacerse un tratamiento de implantes dentales no es un detalle menor. Es una decisión que cambia vidas.

En Clínica Loyola lo entendemos. Y no desde el discurso, sino desde la experiencia real de haber acompañado a miles de pacientes —colombianos y extranjeros— a recuperar su salud bucal, su funcionalidad y su confianza con tratamientos de implantes dentales diseñados a la medida de cada caso.

No importa si necesitas un implante unitario, un sistema All-on-4 o si creías que no eras candidato por falta de hueso: en Loyola tenemos las herramientas, el conocimiento y el equipo para darte una solución real, incluso en los escenarios más complejos. Lo hacemos con el respaldo de más de 33 años de trayectoria clínica, tecnología avanzada y una vocación de servicio que se refleja en cada consulta, cada cirugía y cada sonrisa recuperada.

Y si aún te preguntas por qué elegirnos, aquí algunas razones concretas:

  • Somos pioneros en Colombia en el manejo de implantes cigomáticos, una técnica avanzada para casos con pérdida ósea severa.
  • Realizamos planificación digital completa para garantizar precisión, estética y funcionalidad.
  • Ofrecemos acompañamiento constante, desde la valoración inicial hasta la fase final de rehabilitación.
  • Y sí, también entendemos que más allá del procedimiento, necesitas confianza, empatía y resultados visibles.

Visítanos en nuestras sedes en Bogotá, Medellín, Bucaramanga o Fusagasugá, o contáctanos a través de www.clinicaloyola.com para más información.

Clínica Loyola. Ciencia, experiencia y belleza al servicio de tu bienestar.

Scroll to Top