Clínica Loyola

Beneficios y desventajas del plasma rico en plaquetas

Home | Plasma rico en plaquetas | Beneficios y desventajas del plasma rico en plaquetas

El plasma rico en plaquetas (PRP) ha pasado en menos de dos décadas de ser un procedimiento reservado a la medicina deportiva y traumatológica a convertirse en un tratamiento habitual en clínicas de medicina estética alrededor del mundo. Su promesa resulta atractiva: estimular la regeneración de tejidos utilizando la propia sangre del paciente, reduciendo el riesgo de rechazo y ofreciendo un potencial de rejuvenecimiento natural. Sin embargo, junto a sus múltiples aplicaciones, también han surgido dudas, advertencias y limitaciones que no siempre son conocidas por quienes se someten al procedimiento.

De acuerdo con la Clínica Mayo de Estados Unidos, “el plasma rico en plaquetas puede ayudar a acelerar la cicatrización de músculos, tendones y ligamentos lesionados, y en el campo estético se ha posicionado como una alternativa para mejorar la calidad de la piel”. No obstante, sus especialistas subrayan que no todos los pacientes obtienen resultados iguales y que aún se requiere más investigación clínica para estandarizar protocolos.

En estética, su popularidad se disparó tras ser bautizado en medios como el “vampire facial”, impulsado por celebridades como Kim Kardashian. A partir de entonces, millones de personas comenzaron a interesarse en este tratamiento, buscando resultados en rejuvenecimiento facial, caída del cabello o mejora de cicatrices.

Pero ¿qué hay de cierto en los beneficios que se le atribuyen al PRP? ¿Cuáles son sus verdaderas ventajas y qué limitaciones o riesgos implica? Según el Dr. Allan Widgerow, profesor de cirugía plástica de la Universidad de California en Irvine, “el plasma rico en plaquetas tiene un papel en la medicina regenerativa, pero no debe promocionarse como una solución mágica. Sus beneficios son reales en ciertos contextos clínicos, pero también existen límites que los pacientes deben conocer antes de decidirse por el procedimiento”.

¿Qué es el plasma rico en plaquetas?

El PRP se obtiene a partir de una muestra de sangre del propio paciente, que se centrifuga para separar los glóbulos rojos y concentrar las plaquetas, células fundamentales en los procesos de coagulación y reparación tisular. Estas plaquetas contienen factores de crecimiento que, al ser infiltrados nuevamente en el organismo, estimulan la regeneración celular, la producción de colágeno y la cicatrización.

Según la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT), el PRP debe entenderse como una terapia biológica de apoyo, no como un sustituto de otros procedimientos. Esto significa que puede potenciar procesos de regeneración, pero no reemplaza intervenciones quirúrgicas ni garantiza resultados inmediatos en todos los casos.

En estética, el procedimiento suele aplicarse en el rostro, cuero cabelludo, cuello, escote y manos, zonas donde el paso del tiempo deja huellas visibles. En traumatología, se ha usado para acelerar la recuperación de lesiones deportivas y mejorar el dolor en la artrosis. En odontología y cirugía maxilofacial, se emplea para favorecer la integración de implantes y acelerar la cicatrización de encías y hueso.

Por qué se ha vuelto tan popular

El atractivo del PRP radica en que no implica materiales sintéticos ni productos externos: el insumo principal es la propia sangre del paciente, lo que lo hace un tratamiento seguro y con muy bajo riesgo de rechazo. Además, es mínimamente invasivo, ambulatorio y con tiempos de recuperación muy cortos.

De acuerdo con la American Academy of Dermatology (AAD), “los tratamientos con plasma rico en plaquetas tienen un buen perfil de seguridad, ya que se emplean células autólogas (del mismo paciente), lo que elimina riesgos de transmisión de enfermedades y disminuye notablemente las reacciones adversas”.

Sin embargo, la popularidad también ha traído consigo un fenómeno preocupante: el aumento de procedimientos realizados en lugares no autorizados o por personal sin formación adecuada. Esto ha derivado en complicaciones, desde infecciones hasta resultados estéticos no deseados.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) advierte que el PRP debe ser considerado un medicamento de uso humano, y por tanto su preparación y aplicación requieren condiciones de esterilidad y personal médico capacitado. En otras palabras: no es un procedimiento que pueda hacerse en cualquier estética o spa, sino en clínicas que cuenten con bioseguridad, tecnología certificada y especialistas entrenados.

Beneficios del plasma rico en plaquetas

El atractivo clínico del PRP descansa en algo simple y poderoso: aprovechar los factores de crecimiento de las propias plaquetas para activar mecanismos de reparación y neocolagénesis. En términos prácticos, cuando se prepara y se aplica con protocolos estandarizados, puede aportar mejoría en pérdida de cabello de causa androgenética, calidad de piel (textura, luminosidad, arrugas finas) y recuperación de lesiones músculo-tendinosas, con un perfil de seguridad favorable al tratarse de un material autólogo. La Mayo Clinic resume así el fundamento: “Platelet injections — better known as platelet-rich plasma (PRP) injections — have been used in multiple fields of medicine”, especialmente ortopedia y medicina del deporte, por su potencial de acelerar la recuperación de tejidos lesionados.

Beneficios comprobados en caída del cabello (alopecia androgenética)

En dermatología, la evidencia más consistente del PRP se concentra en la alopecia androgenética. La American Academy of Dermatology (AAD) informa a pacientes que, “within a few months, PRP can help lessen hair loss. Soon after, some patients see thickening of their hair or regrowth”, siempre en esquemas seriados y con sesiones de mantenimiento.

Esa recomendación se apoya en ensayos controlados y metanálisis publicados en revistas indexadas. Una revisión sistemática y metanálisis (30 estudios; 10 ensayos aleatorizados; 687 pacientes) reportó aumentos significativos en densidad y grosor del cabello, con resultados clínicamente relevantes y escasos eventos adversos serios. PubMed En Italia, grupos de la Università di Roma (equipo del cirujano plástico Pietro Gentile) documentaron en un ensayo “randomized, placebo-controlled, half-head group study” mejorías cuantificables mediante tricoscopia, consolidando la base biológica y clínica para su uso en AGA.

Además de la eficacia, la AAD comparte perlas de práctica sobre la frecuencia: series iniciales mensuales por 3 meses y refuerzos cada 3–6 meses, a la espera de mayor estandarización. En palabras del documento clínico de la AAD, “more robust randomized controlled trials are needed to elucidate the optimal way to maximize hair”.

Calidad de piel, arrugas finas y cicatrices: qué sí esperar

En medicina estética, el PRP se utiliza para mejorar la calidad de la piel más que para sustituir procedimientos de relleno o lifting. La Cleveland Clinic describe el llamado “PRP facelift” (combinación de PRP con ácido hialurónico) como una opción no quirúrgica que puede “revitalizes your face without surgery”, con efectos en contorno, arrugas finas y turgor, y efectos adversos transitorios como moretones o sensibilidad.

Desde la mirada científica de la Mayo Clinic, los ortobiológicos —entre ellos el PRP— se apoyan en la cascada natural de cicatrización; sin embargo, sus médicos subrayan que se requiere “more study… to provide additional evidence of the therapeutic benefits”, un recordatorio clave para no sobredimensionar resultados en indicaciones estéticas como textura o luminosidad.

También en divulgación reciente, Mayo remarca el rol de las plaquetas como “first responders to wound sites… for skin rejuvenation or hair restoration”, reforzando la lógica regenerativa detrás del procedimiento

En la práctica, los mejores candidatos para PRP facial son quienes buscan una mejoría gradual en calidad de piel o un coadyuvante a otras terapias (p. ej., microneedling o láser fraccionado) más que un “cambio drástico” inmediato. Los resultados suelen ser acumulativos y dependen de la técnica, la concentración plaquetaria y el plan de sesiones.

Recuperación de lesiones músculo-tendinosas: un beneficio que llegó primero

Aunque este artículo se centra en estética y salud capilar, vale la pena recordar que el primer impulso del PRP vino del deporte y la ortopedia. La Mayo Clinic explica que su uso “has been most widely used in orthopedics and sports medicine to treat musculoskeletal injuries — especially those involving the knee and shoulder”, con la hipótesis de atenuar dolor y acelerar la reparación. Aun así, reitera la necesidad de estudios controlados adicionales para afinar las indicaciones.

Seguridad y perfil de efectos adversos: el valor de que sea autólogo

Que el PRP provenga de la propia sangre reduce el riesgo de hipersensibilidad. La Cleveland Clinic lo sintetiza así: “PRP injections have very few risks”, y los principales problemas posibles están ligados a la técnica (contaminación si no se mantiene la esterilidad, molestias transitorias por la inyección).

En procedimientos cosméticos específicos (como “PRP breast lift”), la misma institución señala que los efectos secundarios suelen ser mínimos —moretones, edema, sensibilidad— y que la evidencia de largo plazo aún es limitada, una advertencia útil para la conversación médico-paciente acerca de expectativas realistas.

¿En cuánto tiempo se ven resultados y cuánto duran?

En alopecia androgenética, los pacientes que responden tienden a notar menor caída a los pocos meses y, más adelante, engrosamiento y repoblamiento parcial; la AAD enfatiza que se requieren varias sesiones y refuerzos periódicos para sostener el efecto. En piel, la mejoría es gradual: cambios en textura y luminosidad se hacen evidentes tras una serie completa y pueden potenciarse al combinar PRP con otras terapias según criterio médico. En todos los escenarios, sociedades y centros académicos estadounidenses insisten en algo crucial: la necesidad de estandarizar concentraciones, tipo de centrifugado y número de sesiones para optimizar resultados y comparabilidad entre estudios.

Tiempos de respuesta y duración de los efectos

En alopecia androgenética, la American Academy of Dermatology indica que la respuesta suele observarse tras varios meses de sesiones seriadas: primero una disminución en la caída, seguida de un engrosamiento progresivo. En piel, los cambios son graduales y dependen tanto del número de sesiones como de la combinación con otras terapias.

Desventajas y limitaciones del plasma rico en plaquetas

Así como el PRP ha ganado prestigio como tratamiento innovador, también existen limitaciones que no pueden dejarse de lado. La principal desventaja radica en que los resultados no son universales: no todos los pacientes responden igual, y la evidencia científica aún está en proceso de consolidación.

La Mayo Clinic (EE. UU.) insiste en que, aunque el PRP se emplea ampliamente en ortopedia y estética, todavía no se cuenta con suficientes ensayos clínicos de gran escala que confirmen su eficacia en todas las indicaciones. Esto significa que, más allá de testimonios individuales o resultados positivos en estudios pequeños, aún hay áreas donde el beneficio real no está plenamente demostrado.

Uno de los puntos más críticos es la falta de estandarización. La preparación del PRP depende del tipo de centrífuga, del número de plaquetas que se concentran y de la forma en que se activa el producto antes de inyectarlo. Esa variabilidad hace que los resultados de un paciente en una clínica no necesariamente se reproduzcan en otro.

Un análisis realizado por el National Institutes of Health (EE. UU.) resaltó que existen más de 20 técnicas diferentes de obtención de PRP, lo que dificulta comparar estudios y establecer protocolos universales. Esto explica por qué algunos pacientes logran resultados visibles en regeneración capilar o piel, mientras que otros apenas perciben cambios.

Si bien la Cleveland Clinic (EE. UU.) reconoce que el PRP facial o capilar es seguro y bien tolerado, también advierte que la mayoría de los estudios publicados son de corta duración y con muestras reducidas. En estética, esto implica que los pacientes deben manejar expectativas realistas: no es un “rejuvenecimiento milagroso”, sino un complemento que puede mejorar la textura o estimular el cabello, pero no sustituye cirugías ni procedimientos de mayor alcance.

En Italia, investigadores de la Università di Bologna publicaron un seguimiento en pacientes con cicatrices cutáneas tratadas con PRP y concluyeron que, aunque hubo mejorías en elasticidad y grosor de la piel, los efectos fueron más visibles en cicatrices recientes y mucho menos en cicatrices antiguas. Esto refuerza la idea de que el PRP tiene un rango de acción limitado.

Otro aspecto que los pacientes deben conocer es el costo. Como se trata de un procedimiento que requiere equipamiento especializado y varias sesiones para ver resultados, puede ser más costoso de lo esperado. La American Academy of Dermatology (EE. UU.) indica que para tratar la caída del cabello suelen recomendarse tres sesiones iniciales, seguidas de mantenimientos periódicos, lo que encarece el proceso en comparación con tratamientos únicos como el trasplante capilar.

Aunque los riesgos médicos del PRP son bajos cuando se realiza con protocolos de bioseguridad, los problemas aumentan cuando se aplica en sitios no regulados. La Cleveland Clinic advierte que, en manos inexpertas, puede haber complicaciones como infecciones, daño tisular o incluso cicatrices no deseadas.

En EE. UU., la Food and Drug Administration (FDA) ha recordado que los dispositivos para preparar PRP deben estar aprobados como equipos médicos, y su uso requiere personal entrenado. En Latinoamérica, donde la regulación puede ser más laxa, es común encontrar ofertas en spas o centros sin licencia sanitaria, lo que incrementa los riesgos de contaminación o de resultados poco seguros.

Existen además condiciones médicas donde el PRP no está recomendado. Según la Mayo Clinic, pacientes con trastornos de coagulación, infecciones activas, cáncer o enfermedades autoinmunes no son buenos candidatos. Lo mismo ocurre con personas que toman anticoagulantes de forma crónica: las plaquetas no funcionarían de manera adecuada y el procedimiento perdería eficacia.

Preguntas frecuentes sobre el plasma rico en plaquetas

¿El plasma rico en plaquetas es doloroso?

La mayoría de los pacientes describe el procedimiento como tolerable. La aplicación del PRP implica inyecciones en la zona tratada, por lo que puede causar molestias leves, similares a las de una extracción de sangre y pequeñas punciones en la piel. La Cleveland Clinic (EE. UU.) explica que los efectos secundarios más comunes son enrojecimiento, inflamación y sensibilidad transitoria, que suelen desaparecer en pocos días. En clínicas que cumplen con protocolos adecuados, incluso se aplica anestesia tópica para minimizar la incomodidad.

Los efectos del PRP no son permanentes. Según la American Academy of Dermatology (EE. UU.), en tratamientos para alopecia androgenética los pacientes suelen ver resultados después de algunos meses, pero para mantenerlos es necesario repetir sesiones cada 3 a 6 meses. En estética facial, los cambios en luminosidad o textura de la piel pueden durar entre 6 meses y un año, dependiendo de la edad, el estilo de vida y los cuidados posteriores del paciente.

No. Tanto la Mayo Clinic (EE. UU.) como la Cleveland Clinic enfatizan que el PRP no debe promocionarse como un reemplazo de cirugías plásticas o procedimientos mayores. Su utilidad está en mejorar la calidad de la piel, apoyar la regeneración capilar y favorecer procesos de cicatrización, pero no elimina la flacidez severa, no reemplaza un lifting ni corrige deformidades estructurales.

No. La Mayo Clinic advierte que el PRP está contraindicado en pacientes con cáncer activo, enfermedades sanguíneas, infecciones o uso crónico de anticoagulantes. Además, no todos los tipos de alopecia responden de la misma manera: en la alopecia cicatricial, por ejemplo, el beneficio es limitado. Por eso, la valoración previa por un especialista es indispensable antes de iniciar el tratamiento.

El precio varía según el país, la clínica y la zona tratada. En Estados Unidos, la AAD reporta que las sesiones capilares pueden costar entre 500 y 1.500 dólares cada una, y suelen requerirse varias. En Latinoamérica, el costo suele ser menor, pero también depende de la reputación de la clínica, la tecnología empleada y la experiencia del especialista. Lo importante es no dejarse llevar solo por el precio: un procedimiento más barato en un lugar sin protocolos de bioseguridad puede salir muy costoso en términos de complicaciones.

En general, los riesgos graves son muy poco frecuentes. Según la Cleveland Clinic, cuando el procedimiento se realiza con esterilidad y por personal capacitado, los efectos se limitan a molestias locales pasajeras. El verdadero riesgo aparece cuando se realiza en lugares no autorizados: se han reportado infecciones y complicaciones cuando el PRP se aplica sin cumplir con protocolos médicos.

Mitos y verdades sobre el plasma rico en plaquetas

“El PRP rejuvenece veinte años de golpe” – Mito

“El PRP es 100 % seguro porque viene de la propia sangre” – Verdad a medias

“El PRP solo sirve para estética” – Mito

“El PRP funciona igual en todas las personas” – Mito

“El PRP puede mejorar la calidad de la piel y el cabello” – Verdad

Conclusión

En Clínica Loyola, somos profesionales en Odontología, Ortodoncia invisible, implantes dentales, cirugía plástica, medicina estética y mucho más.

El plasma rico en plaquetas se ha consolidado como una de las terapias más atractivas en medicina estética y regenerativa, gracias a su origen autólogo, su perfil de seguridad y su potencial de estimular la regeneración natural. Sin embargo, no es un procedimiento milagroso: sus beneficios dependen de una correcta indicación, de la técnica de preparación y de la experiencia del equipo médico.

En un mercado saturado de ofertas, la elección del lugar donde realizarlo es fundamental. Someterse a un PRP en un spa o en un consultorio sin licencias puede aumentar el riesgo de infecciones y resultados poco profesionales. Por eso, la recomendación de expertos internacionales como los de la Cleveland Clinic y la Mayo Clinic es clara: debe hacerse en clínicas con equipos certificados, condiciones de bioseguridad y especialistas con experiencia comprobada.

En Clínica Loyola contamos con médicos especialistas en estética y cirugía plástica, quirófanos propios y protocolos avalados por más de 30 años de experiencia. Aquí el PRP se aplica bajo estándares de calidad médica, pensando siempre en la seguridad y los resultados de cada paciente.

Si estás considerando mejorar tu piel, tratar la caída del cabello o acelerar la cicatrización con plasma rico en plaquetas, lo más importante es recibir una valoración profesional. Agenda hoy mismo tu cita en Clínica Loyola y descubre, de la mano de especialistas certificados, si este procedimiento es lo adecuado para ti.

Visítanos en nuestras sedes en Bogotá, Medellín, Bucaramanga o Fusagasugá, o contáctanos a través de www.clinicaloyola.com para más información.

Clínica Loyola. Ciencia, experiencia y belleza al servicio de tu bienestar.

Scroll to Top